¿QUÉ ES #GARÍFUNA LIVES MATTER?

Jul 24, 2020lectura de 6 min© Naama Ávila y Nehemek Amador

En los últimos días probablemente has visto diversas publicaciones en las redes sociales con el hashtag #GarífunaLivesMatter junto con fotografías de protestas que exigen la liberación de Snider Centeno, Milton J. Martínez, Suami Méjía y Gerardo Róchez, pero, ¿Quiénes son ellos? ¿Qué está sucediendo en la comunidad Garífuna? ¿Y por qué ahora?

Yo, al igual que tú, no sabía nada de todo esto. Así que me he puesto en contacto con diversas activistas y abogadas de la Comunidad Garífuna quienes me han explicado todo y hoy te comparto la información a ti.

UN POCO DE HISTORIA

¿QUIÉNES SON LOS GARÍFUNA?

Los Garífuna son un pueblo afrodescendiente proveniente de la Isla de San Vicente. Originalmente esclavos traídos de África, dos barcos naufragaron y fueron acogidos por la población originaria de la isla llamada Caliponan.

Luego de varios conflictos y guerras primero contra los franceses y después contra los ingleses, en 1795 los Garífuna son expulsados de la isla en varias embarcaciones. Solo 2,026 de 4,644 garífunas sobrevivieron, los cuales llegaron a Punta Gorda en la isla de Roatán.

Años más tarde les solicitan a los españoles que los trasladen al territorio continental y así llegan a la antigua capital de Honduras, Trujillo (hoy cabecera de Colón). De aquí crearon varias aldeas y asentamientos, mezclándose con poblaciones locales. Muchos también emigraron a Belice y algunos a Guatemala.


LOS TERRITORIOS ANCESTRALES O TRADICIONALES

En Honduras, diversas Organizaciones indígenas y garífunas han venido luchando con suma constancia, para lograr una Ley de Consulta Libre, Previa e Informada, que permita el proceso efectivo de consulta a los pueblos, sobre decisiones que repercutan en el dominio de los territorios tradicionales. Y aún, cuando el Estado de Honduras mantiene un compromiso internacional ante el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no involucra en el derecho interno, dichos preceptos convecionalistas.

Entre las más de 40 comunidades garífunas asentadas en el territorio nacional, predomina un problema latente, en cuanto a la manipulación e imposición de normativa y acciones extractivistas por parte del gobierno. Primero, el incumplimiento intencional de producirles documentación que les acredite su posesión y titularidad. Segundo, delimitar apropiadamente estos territorios. Tercero, gestar acciones persecutivas y violentas contra los líderes que buscan reivindicar esos derechos.

¿Te preguntarás por qué? Pues por la misma historia que viene sucediendo desde los tiempos de las compañías bananeras, avaricia, corrupción y discriminación. Sin documentación ni delimitaciones apropiadas se han vendido partes del territorio garífuna a compañías y proyectos sin consultar a los pobladores o desalojándolos de sus comunidades. Lo que produce un desplazamiento forzoso, obligando a los pobladores incluso abandonar el país. Lo que en suma, sólo lograría el destierro del pueblo Garífuna.

EL LITIGIO

Debido a esto, en el 2003, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), hizo una petición a la corte Interamericana de los Derechos Humanos (la cual el gobierno de Honduras está suscrito a la convención desde 1977) sobre diversos territorios, incluido la comunidad Triunfo de La Cruz, con el fin de resolver la falta de titularidad y las diversas transgresiones ocurridas por la lucha por la posesión de estos territorios.

No fue sino hasta 11 años después de presentada la petición, que el 8 de octubre del 2015 la corte declaró su sentencia a favor de la Comunidad Garífuna Triunfo de La cruz y sus miembros, sentenciando al Estado de Honduras a diversas reparaciones y restituciones, entre ellas demarcar el territorio que se otorgó como colectivo y otorgarles títulos de propiedad; expropiar territorios tradicionales dados en concesion a terceros; investigar y sancionar los actos de violencia y transgresiones ocurridas a la comunidad; y adoptar las medidas necesarias para evitar estos conflictos en el futuro, entre otras cosas.

Sin embargo, el Estado de Honduras NO HA CUMPLIDO con lo sentenciado por la CIDH, lo que ha generado un incremento de los conflictos territoriales en la última década, resultando un esquema de persecusión judicial, extractivismo, desplazamiento y violencia desmedida contra defensores, activistas, directivos de patronatos y en genaral todo el pueblo Garífuna.

#GarífunaLivesMatter Y SANGRE

LA MISMA HISTORIA REPETIDA UNA Y OTRA VEZ

La lucha por tierras étnicas ha sido una con la misma historia a lo largo de todo el país, la cual ha costado la vida de decenas de activistas solo en las últimas dos décadas.

Amenazas, intimidaciones, tortura y asesinatos a activistas y defensores. No podemos olvidar el caso impune de Bérta Cáceres a quién le costó la vida la oposición contra el proyecto hidroeléctrico en el territorio Lenca. O recientemente Antonio Bernárdez líder garífuna del territorio de Punta Piedra.

No ha sido diferente en el caso de la Comunidad de Triunfo de la Cruz, dónde recientemente secuestraron a Esnider, Milton,  Suami y a Gerardo en tres vehículos Pick-Ups.


#BlackLivesMatter - GEORGE FLOYD

En mayo del 2020 en Estados Unidos, George Floyd fue asesinado durante un arresto en la ciudad de Minéapolis por el ex-oficial de policía Derek Chauvín, causando protestas masivas a lo largo del país del movimiento #BlackLivesMatter (Las Vidas Negras Importan).

Black Lives Matter es un movimiento social que busca visibilizar y resolver todos aquellos problemas que sufren las personas afrodescendientes en Estados Unidos, un país plagado por el racismo, la xenofóbia y la indiferencia por el gobierno estadounidense de realmente hacer cambios que no sean más que campañas de imagen.

 

¿TE PARECE FAMILIAR?

En Honduras, el racismo contra los diferentes pueblos originarios está tan integrado en el diario vivir. La impunidad no es algo fuera de lo común en el país, pero tampoco es algo que debemos aceptar o normalizar.

El pueblo Garífuna ha alzado la voz en su movimiento #GarifunaLivesMatter, (que significa "Las Vidas Garífunas Importan") en busca de justicia y seguimiento a la sentencia junto a la liberación de Snider, Milton,  Suami y Gerardo.

#GarifunaLivesMatter tiene origen en el movimiento estadounidense "#BlackLivesMatter", sin embargo, también es uno de los frutos de la lucha organizada y resistencia garífuna por más de 200 años. No se puede permitir que el ciclo de la impunidad continúe en Honduras, por lo qué no se puede descansar hasta que se haga justicia en el país.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ? 

Estamos en tiempos de pandemia y es difícil movilizarse a las protestas tanto por los límites impuestos por el gobierno como el miedo al contagiarse. Pero incluso en tiempos normales el miedo impera, producto de la brutal represión policial y militar que ha cobrado la vida de muchos protestantes cuyos casos han quedado en la impunidad y la oscuridad.

Sin embargo, hoy una gran mayoría tenemos una herramienta que podemos usar desde casa, las redes sociales. A veces pensamos que no sirve de nada compartir o usar un “hashtag”, no obstante, ayudamos a informar a los demás, volvemos más visible el problema y al hacerlo visible, la presión internacional aumenta y así podemos ocasionar cambios.

Si el Estado de Honduras no responde por las cuatro personas desaparecidas,y no cumple la sentencia de la CIDH puede recibir sanciones y ser intervenido por órganos internacionales, misma que repercuten en la vida de toda la población. Por eso, es que el problema del pueblo garífuna e indígenas, también es problema nuestro. Ya que la violación hacia la dignidad de los mismos, involucra sanciones que afectan el desarrollo del país.

Ahora, te toca elegir.  Participa en #GarifunaLivesMatter, #VidasGarifunasImportan porque seamos sinceros, no porque no seas garífuna o indígena significa que al gobierno o al Estado le importas. El Estado de Honduras solo responde ante un grupo, RICOS / EMPRESARIOS, y ni tu ni yo estamos allí, así como el otro 67,6% de la población, que vive en extrema pobreza.

Sobre Naama Ávila

Abogada, garífuna, afrofeminista, defensora y activista de los derechos humanos y civiles.

Sobre Nehemek Amador

Diseñador gráfico, desarrollador web y de videojuegos. Aquí encontrarás cosas en las que trabajo, tengo interés o sobre Honduras en general.

Agradecimiento especial a Massay Crisanto por colaborar en la investigación de este artículo.

También podría interesarte:

PODCASTS HONDUREÑOS

¿Sabes qué es un podcast? ¡Descubre una lista de podcasts de Honduras que puedes escuchar!
Jul 16, 2020lectura de 5 min

HACIENDO ILUSTRACIÓN EN HONDURAS (Y CÓMO PUEDES EMPEZAR TÚ)

¿Te gustaría hacer tus propias ilustraciones? ¡Ven y descubre a ilustradores hondureños quienes te explican cómo puedes hacerlo!
Ago 12, 2020lectura de 12 min
BLOG
nehemek.